Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 39(4): 348-354, oct.-dic 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1144620

RESUMO

Introducción: La peritonitis bacteriana espontánea requiere un diagnóstico temprano para el inicio de antibioticoterapia. El estudio diagnóstico ideal es el citoquímico del líquido ascítico, el cual puede ser costoso, demorado y de disponibilidad limitada en centros primarios de atención en salud. Objetivo: Evaluar la utilidad y precisión diagnóstica de las tiras reactivas Multistix 10SG para el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos con ascitis. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de prueba diagnóstica en pacientes cirróticos con ascitis. Se determinó el conteo de leucocitos del líquido ascítico por la escala colorimétrica de la tira reactiva Multistix 10SG y se comparó con el gold standard para el diagnóstico (polimorfonucleares ≥ 250 células/mm³). Resultados: De 174 pacientes con ascitis (51,7% mujeres, promedio de edad 59 años) 30 fueron diagnosticados con peritonitis bacteriana espontánea. Con un punto de corte grado ++, la tira reactiva tuvo sensibilidad 73,3%, especificidad 96,5%, valor predictivo positivo 81,4%, valor predictivo negativo 94,5%, razón de probabilidad positiva 21,2 y razón de probabilidad negativa 0,27. Conclusiones: Las tiras reactivas tienen adecuada especificidad y valor predictivo negativo, siendo una herramienta de bajo costo, uso sencillo, rápida interpretación y fácil acceso, para apoyar la decisión de no iniciar antibiótico en pacientes con ascitis y sospecha de peritonitis bacteriana espontánea. Por su baja sensibilidad no reemplazan al estudio citoquímico como prueba de elección para el diagnóstico definitivo, pero si es útil para optimizar el abordaje inicial de estos pacientes.


Introduction: Spontaneous bacterial peritonitis requires an early diagnosis to start antibiotic therapy. The ideal diagnostic study is the cytochemical of ascites fluid, which can be expensive, delayed and of limited availability in primary health care centers. Objective: Evaluate the usefulness and diagnostic accuracy of Multistix 10SG test strips for the diagnosis of spontaneous bacterial peritonitis in cirrhotic patients with ascites. Materials and methods: Observational descriptive study of diagnostic test in cirrhotic patients with ascites. The leukocyte count of ascites fluid was determined by the colorimetric scale of the Multistix 10SG test strip and compared with the gold standard for diagnosis (polymorphonuclear ≥ 250 cells / mm³). Results: Of 174 patients with ascites (51.7% women, average age 59 years) 30 were diagnosed with spontaneous bacterial peritonitis. With a grade ++ cut-off point, the test strip had sensitivity 73.3%, specificity 96.5%, positive predictive value 81.4%, negative predictive value 94.5%, positive likelihood ratio 21.2 and negative likelihood ratio of 0.27. Conclusions: The test strips have adequate specificity and negative predictive value, being a low cost tool, simple use, quick interpretation and easy access, to support the decision not to start an antibiotic in patients with ascites and suspected spontaneous bacterial peritonitis. Due to their low sensitivity they do not replace the cytochemical study as the test of choice for the definitive diagnosis, but it is useful for optimizing the initial approach of these patients.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite/diagnóstico , Ascite/complicações , Fitas Reagentes , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Diagnóstico Precoce , Cirrose Hepática/complicações , Peritonite/microbiologia , Ascite/microbiologia , Infecções Bacterianas/microbiologia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Contagem de Leucócitos , Cirrose Hepática/microbiologia
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 391-393, oct.-dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-991286

RESUMO

La fístula biliopleurobronquial (FBB) es una comunicación anormal entre la vía biliar y el árbol bronquial. Es una condición infrecuente, generalmente secundaria a un proceso infeccioso local o a un evento traumático. La bilioptisis es patognomónica. Presentamos el caso de una mujer de 37 años con historia de cirrosis biliar secundaria, en lista para trasplante hepático, con múltiples episodios de colangitis previos y usuaria de derivación biliar externa, quien curso con bilioptisis y mediante gammagrafía HIDA con SPECT se confirmó fistula biliopleurobronquial. Éste caso se resolvió con derivación percutánea de la vía biliar


Bronchobiliary fistula (BBF) is an abnormal communication between the biliary tract and the bronchial tree. Is an infrequent condition, usually secondary to a local infectious process or a traumatic event. Bilioptisis is pathognomonic. We present the case of a 37 year old woman with secondary biliary cirrhosis, in list for liver transplantation, with several episodes of cholangitis and carrier of external biliary diverivation, who presented bilioptisis and HIDA scintigraphy with SPECT confirmed BBF. This case was resolved with percutaneous derivation of the biliary tract


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Brônquica/diagnóstico , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Bile , Ductos Biliares/lesões , Desvio Biliopancreático , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Colangite/etiologia , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Biliar/diagnóstico por imagem , Fístula Brônquica/etiologia , Fístula Brônquica/diagnóstico por imagem , Tosse , Catéteres , Conversão para Cirurgia Aberta , Cirrose Hepática Biliar/etiologia
3.
Dermatol. peru ; 19(1): 37-42, ene.-mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564489

RESUMO

OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas del pénfigo foliáceo endémico(PFE) en tres regiones de la Amazonía Peruana durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en tres regiones de la amazonía peruana. Los pacientes con PFE fueron captados en el Hospital de Apoyo de Chachapoyas (Amazonas), Hospital Hermilio Valdizán Medrano (Huánuco), Posta Médica EsSalud Santa Lucía-Uchiza (San Martín), en los centros de salud de cada departamento y mediante búsqueda activa durante Enero y Diciembre del año 2004. El diagnóstico se realizó en base a los criterios epidemiológico, clínico, histopatológico e inmunológico. RESULTADOS: Se captó un total de 10 casos de PFE en los departamentos de Amazonas, Huánuco y San Martín. Se determinó áreas endémicas de PFE en Tingo María, Tournavista y La Unión (Huánuco), Moyobamba (San Martín), Tuemal y Bagua (Amazonas). La mayor frecuencia de pacientes fueron de sexo masculino, menores de 40 años, de forma clínica generalizada con régimen de tratamiento irregular. Se detectó casos en Moyobamba y Tuemal a una altitud de 886 y 1172 msnm respectivamente, con características clínicas similares a la de los casos detectados a altitudes inferiores a 800 msnm. CONCLUSIÓN: De las regiones estudiadas, Huánuco es la que presenta mayor frecuencia de pacientes con PFE mientras que en San Martín y Amazonas la frecuencia es marcadamente inferior. Existen casos de PFE en San Martín y Amazonas a altitudes superiores a los 800 msnm.


OBJECTIVE: To determine clinical and epidemiological characteristics of Endemic Pemphigus Foliaceus (EPF) in three regions of Peruvian Amazon during 2004. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, prospective and observational study realized in three regions of Peruvian Amazonia. Patients with EPF were enrolled in Chachapoyas Hospital (Amazonas), Hermilio Valdizan Medrano Hospital (Huanuco), Santa Lucia-Uchiza Essalud Health Station (San Martin), in Health Centers of each department and through active search during January and December of 2004. The diagnosis was realized based to clinical epidemiologic, histopathologic and immunologic features. RESULTS: It was enrolled a total of 10 cases with EPF in departments of Amazonas, Huanuco and San Martin. It was determined endemic areas of EPF in Tingo Maria, Tournavista and La Union (Huanuco), Moyobamba (San Martin), Tuemal and Bagua (Amazonas). The major frequency of patients was male, under of 40 years, generalized clinical form with regimen of irregular treatment. It was detected cases in Moyobamba and Tuemal at a height of 886 and 1172 masl respectively, with clinical characteristics similar to the cases detected at heights under 800 masl. CONCLUSION: Huanuco is area which present major frequency of patients with EPF, while in San Martin and Amazonas, the frequency is extremely lower. There are cases of EPF in San Martin and Amazonas at heights above 800 masl.


Assuntos
Humanos , Ecossistema Amazônico , Doenças Endêmicas , Pênfigo , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto , Peru
4.
5.
Acta méd. peru ; 24(3): 153-158, sep.-dic. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692296

RESUMO

Introducción: el pénfigo foliáceo endémico (PFE) ha sido descrito a principios de los años 50 en la selva peruana. En el 2006, Ortega y col. reportaron la presencia de anticuerpos anti-desmogleina 1 en Pueblo Libre, Ucayali. Sin embargo, no existen reportes inmunológicos sobre los familiares de pacientes con PFE en la zona. Objetivos: comparar las características inmunopatológicas de los sujetos sanos de Pueblo Libre (Campo Verde-Ucayali) endémico para pénfigo foliáceo, con familiares sanos de pacientes con PFE y controles sanos de áreas no endémicas. Material y métodos: estudio prospectivo y multicéntrico realizado de junio a agosto del 2006 que incluyó a 41 sujetos sanos de la comunidad de Pueblo Libre, 11 familiares de pacientes con PFE y 20 sujetos sanos de áreas no endémicas de la enfermedad de los que se obtuvo muestras de sangre para la realización del estudio inmunopatológico (ELISA para anticuerpos anti desmogleína 1 y anti desmogleína 3) comparándose las características de cada grupo de investigación. Para fijar los valores de corte se realizó la estandarización del ELISA usando el análisis de características operativas del receptor (ROC). Resultados: en Pueblo Libre se encontró una prevalencia de anticuerpos anti desmogleína 1 de 46,3%. El patrón predominante fue el IgG2 (62,5%) y el IgG1 (56,3%). En el 31,7% se detectó anticuerpos anti-desmogleína 3. Existió alta correlación entre los valores índice de anticuerpos anti desmogleína 1 y anti desmogleína 3 (r=0,76), significativa a un nivel α=0,01. Para los familiares de los pacientes con PFE, el 45,5% fueron positivos para anticuerpos anti-desmogleνna 1 con un patrσn predominante IgG1 (63,6%) e IgG2 (54,5%). Se detectó anticuerpos anti-desmogleína 1 en el 10 % de sujetos sanos de áreas no endémicas; no se detectó anticuerpos anti desmogleína 3 en este grupo. Conclusiones: las personas sanas expuestas a factores ambientales de los focos endémicos de PFE y los familiares de pacientes desarrollan anticuerpos no patogénicos anti desmogleína 1 y 3 con características inmunopatológicas similares.


Introduction: endemic pemphigus foliaceus (PFE) has been described at the beginning of the 50s in the peruvian forest. In 2006,Ortega & col. reported the presence of desmoglein 1 antibodies in Pueblo Libre, Ucayali. Nevertheless, immune reports does not exist on patients’ relatives with PFE in the zone. Objetives: to compare the immunopathologic profiles of healthy subjects from Pueblo Libre (an area in Ucayali, endemic for pemphigus foliaceus), with healthy relatives of patients with endemic pemphigus foliaceus (EPF) and healthy controls from non-endemic areas. Materials and methods: this is a prospective multicentric study performed from June to August 2006. The sample consisted of 41 healthy subjects from the Pueblo Libre community, 11 relatives of EPF patients and 20 healthy subjects from non-endemic areas. Blood samples were obtained for immunopathologic studies (ELISA technique for antibodies against desmoglein-1 and desmoglein- 3). The immunopathologic profiles of each group were compared. Standardization of ELISA was performed using the analysis of receptor operative characteristics (ROC) to find appropriate cut-off values. Results: in Pueblo Libre, the prevalence of antibodies against desmoglein-1 was 46,3%. The predominant pattern was 56,3% for IgG1 and 62,5% for IgG2. Antibodies against desmoglein-3 were found in 31,7% of the sample. A high correlation was found between the index values of antibodies against desmoglein-1 and desmoglein-3. (r=0.76); this is statistically significant, with an alpha = 0,001. The frequency of antibodies against desmoglein-1 was 45,5% in the relatives of EPF patients; the predominant pattern was 63,6% for IgG1 and 54,5% for IgG2. Antibodies against desmoglein-1 were detected in two healthy subjects from non-endemic areas; antibodies against desmoglein-3 were not detected. Conclusion: healthy subjects who are exposed to environmental factors in a focus of endemic pemphigus foliaceus and the relatives of patients with EPF develop non-pathogenic antibodies against desmoglein-1 and -3 with similar immunologic profiles.

6.
Dermatol. peru ; 16(3): 214-219, sept.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483652

RESUMO

Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas e inmunopatológicas de los pacientes con pénfigo foliáceo endémico, en el Perú. Pacientes y métodos: Estudio comparativo, prospectivo y multicéntrico realizado de julio de 2002 a junio de 2006. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes con pénfigo foliáceo endémico, captados en el Hospital Regional de Pucallpa, Hospital de Apoyo de Yarinacocha, Puesto de Salud de Pueblo Libre (Ucayali), Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima), y mediante búsqueda activa. Se registró las características clínicas y epidemiológicas; el estudio inmunopatológico (Elisa, inmunoprecipitación e inmunofluorescencia indirecta) se realizó en 16 pacientes con pénfigo foliáceo endémico, 41 sujetos sanos de un área endémica (Pueblo Libre), 11 familiares de pacientes y 20 donantes sanos procedentes de áreas no endémicas de Pucallpa, Lima y Chachapoyas. Resultados: El pénfigo foliáceo endémico es endémico en Ucayali, Loreto, Huánuco, Amazonas, Junín y San Martín; la edad promedio de los pacientes fue 31,4 ± 18,3 años y 57,7 por ciento correspondió al sexo masculino. El 65,4 por ciento presentó la forma clínica generalizada y el resto la forma localizada. Se detectó anticuerpos antidesmogleína 1 mediante Elisa en 13/16 pacientes (81,3 por ciento) y antidesmogleína 3, en 5/16 (31,3 por ciento). Los pacientes con pénfigo foliáceo endémico presentaron anticuerpos antidesmogleína 1 de tipo IgG4, IgG1 e IgG2. Los sujetos sanos del foco endémico de Pueblo Libre y los familiares de los pacientes con pénfigo foliáceo endémico también desarrollaron anticuerpos antidesmogleína 1 y 3. Conclusiones: El pénfigo foliáceo endémico, en el Perú, es una enfermedad que se presenta en adolescentes y adultos jóvenes, siendo la forma clínica predominante la generalizada...


Objective: To determine clinical, epidemiological and immunopathologic characteristics of endemic pemphigus foliaceus in Peru. Patients and methods: Prospective and multicentric study from July 2002 through June 2006. The sample consisted in 52 patients with endemic pemphigus foliaceus seen in the following centers: Pucallpa Regional Hospital, Yarinacocha Hospital, Pueblo Libre Health Center (Ucayali), Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima) and by active research. Clinical and epidemiological characteristics were registered; immunopathologic study (Elisa, immunoprecipitation, and indirect immunoflourescence tests) was performed in 16 patients with endemic pemphigus foliaceus, in 41 healthy individuals of an endemic area (Pueblo Libre community), 11 patients’ relatives and in 20 healthy donors from non endemic areas of Pucallpa, Lima and Chachapoyas.Results: endemic pemphigus foliaceus is endemic in Ucayali, Loreto. Huanuco, Amazonas, Junin and San Martin. Patients’ mean age was 31,4 ± 18,3 years and 57,7% were male. The generalized presentation occurred in 65,4% of patients. Anti-desmoglein 1 antibodies were detected by Elisa in 13 of 16 patients (81,3%) and anti-desmoglein 3 in 5 of 16 (31,3%). Patients with endemic pemphigus foliaceus presented IgG4, IgG1 and IgG2 antidesmoglein antibodies. Moreover healthy subjects of the endemic focus of the Pueblo Libre community and the patients’ relatives developed antibodies against desmoglein 1 and 3.Conclusions: In Peru, endemic pemphigus foliaceus is a disease that occurs in adolescents and young adults; the predominant clinical presentation is generalized. The immunologic profile of patients with endemic pemphigus foliaceus is predominantly IgG4. Healthy subjects of endemic areas and patients’ relatives developed anti-desmoglein 1 and 3 antibodies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pênfigo/epidemiologia , Pênfigo/imunologia , Pênfigo/patologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Estudos Prospectivos
7.
Dermatol. peru ; 16(1): 41-45, ene.-abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475464

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de queratosis arsenical en una población de altura (3290 msnm) expuesta a relaves mineros con arsénico y que posean daño actínico crónico. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de tipo exploratorio. De Octubre del 2003 a enero 2004, se evaluó pobladores expuestos a relaves mineros del distrito de San Mateo de Huanchor (3290 msnm, Huarochirí, Lima) mediante una visita domiciliaria . A los pacientes con diagnóstico clínico de queratosis arsenical se les realizó biopsia de piel, examen histológico de las lesiones (coloración hematoxilina-eosina) y dosaje de arsénico en orina de 24 horas. Resultados: Se encontró 8 casos de queratosis arsenical en una población de 119 personas expuestas a relaves mineros con daño actínico crónico (tasa de prevalencia de 6,7 casos por 100 habitantes). La edad promedio de los pacientes fue 38,63 más menos 25,90 años y 75 por ciento de casos fueron de sexo masculino. La distribución de las lesiones de queratosis fue en palmas de manos, 3 pobladores; plantas de pie, 2; tórax, 1; muslos, 1; palmoplantar, 1. El 87,5 por ciento presentó multiplicidad de lesiones. El 100 por ciento de los pacientes mostró en el examen histológico hallazgos compatibles con queratosis arsenical. En relación al daño actínico crónico, 100 por ciento de casos presentó dermatitis actínica en región facial; 62,5 por ciento queratosis actínica, y 25 por ciento queilitis actínica. Conclusiones: La queratosis arsenical es una patología frecuente en pobladores del distrito de San Mateo de Huanchor expuestos a relaves mineros en altura. El daño actínico crónico podría tener un efecto sinérgico para el desarrollo de cáncer de piel en las lesiones arsenicales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Intoxicação por Arsênico , Ceratose , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
9.
Dermatol. peru ; 14(3): 180-183, sept.-dic. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475446

RESUMO

OBJETIVO: Demostrar la asociación de la infección cutánea por citomegalovirus en pacientes con vitíligo generalizado de inicio reciente. MATERIAL Y METODOS: Estudio de casos y controles realizado de marzo a diciembre del 2003. Se conformaron dos grupos para la investigación: un grupo de 30 pacientes con diagnóstico de vitíligo generalizado de inicio reciente y otro grupo control conformado por 30 sujetos sanos. De todos los pacientes se obtuvo muestras de piel a las que se realizó Reacción en Cadena de la Polimerasa para genoma de citomegalovirus y exámenes histopatológicos con tinciones hematoxilina-eosina. RESULTADOS: Se encontró que 23 pacientes con vitíligo (76.6 por ciento) fueron positivos para genoma de citomegalovirus en Reacción de Cadena de Polimerasa, mientras que sólo siete controles (23.3 por ciento) resultaron positivos. Se encontró diferencia estadística significativa para infección por citomegalovirus en los pacientes con vitíligo versus los controles con un OR = 10,7 (95 por ciento: IC 3,47 - 33,1) (p<0,001). El examen histopatológico para citomegalovirus fue negativo en el grupo de pacientes con vitíligo reciente y los controles. CONCLUSIONES: Existe asociación entre infeccion cutánea por citomegalovirus y vitíligo de inicio reciente en un grupo selecto de pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Vitiligo , Citomegalovirus , Infecções por Citomegalovirus , Reação em Cadeia da Polimerase , Estudos de Casos e Controles
10.
Dermatol. peru ; 14(2): 99-103, mayo-ago. 2004. ilus, tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475438

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con pénfigo en edad pediátrica en Ucayali, Perú. Métodos: Estudio transversal en el departamento de Ucayali (Perú) entre diciembre del 2002 y noviembre del 2003. La población estuvo constituida por pacientes menores de 16 años de edad con diagnóstico de pénfigo foliáceo endémico (PFE) y pénfigo vulgar (PV), captados en el Hospital Regional de Pucallpa mediante búsqueda activa en las comunidades de Vista Alegre y la comunidad nativa de San Francisco. Se incluyó en el estudio a todo paciente pediátrico que presentó lesiones ampollares, costrosas y/o el signo de Nikolsky. Resultados: Se reclutó un total de 12 casos, 3 con PV y 9 con PFE (fogo selvagem) en pacientes en edad pediátrica. La edad promedio de los pacientes con PFE fue 9,3 años y 11,6 años para PV. En ambos casos el género más afectado fue el masculino. Los casos de PFE procedían de áreas rurales y/o comunidades nativas mientras que los pacientes con PV, el 66,6 por ciento procedía de área urbana. En todos los casos la presentación clínica correspondió a una eritrodermia exfoliativa. La respuesta terapéutica a los corticoides sistémicos fue buena. Conclusiones: El PFE constituye el tipo de pénfigo más frecuente en pacientes pediátricos del departamento de Ucayali, el sexo masculino es el predominante, el grupo etario más afectado está entre los 11 y 15 años. El pénfigo en edad pediátrica responde adecuadamente a la corticoterapia sistémica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Pênfigo
11.
Acta méd. colomb ; 26(6): 290-294, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358360

RESUMO

La toxocarosis ocular es una infección producida por la migración de larvas de Toxocara canis y T. cati al tejido ocular, que se adquieren al ingerir huevos provenientes de materia fecal de perros y gatos infectados con el estadio adulto del parásito. Diferentes neoplasias oculares, particularmente el retinoblastoma, presentan manifestaciones clínicas oculares indistinguibles de la toxocarosis ocular; por lo tanto, es necesario realizar el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades. Debido a que en la mayoría de los casos no se puede establecer un diagnóstico parasitológico, éste debe basarse en criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos, como el ELISA para detectar anticuerpos IgG contra el antígeno de secreción-excreción de la larva L2 de Toxocara spp, Objetivo: Determinar la frecuencia de toxocarosis ocular en pacientes menores de 18 anos remitidos a la Sección de Parasitología Intestinal, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia; 2000-2001. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo de corte, en un año; se estudió una muestra intencional de 30 pacientes, remitidos por diferentes centros de atención oftalmológica de Medellín, a la dependencia anteriormente mencionada. Resultados: La seropositividad de anticuerpos contra Toxocara canis fue de 63.3 por ciento (19/30), pero la frecuencia de toxocarosis ocular de acuerdo a criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos fue de 20 por ciento. Conclusión: La frecuencia de toxocarosis fue más alta que la informada por diferentes investigadores en el ámbito mundial y el contacto estrecho con perros fue el factor de riesgo más importante


Assuntos
Toxocara canis , Toxocaríase
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(4): 295-298, oct. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357003

RESUMO

OBJETIVO: Determinar los efectos clínicos, sanguíneos e histopatológicos en ratones, por efecto de la exposición cutánea de los mismos a radiación gamma. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio experimental. Se empleó 30 ratones albinos, de cepa Balc-10, los cuales fueron irradiados a dosis fraccionadas, 1,2, 1,8, 2,4, 3,0, y 3,6 Gy, durante tres sesiones dejando una semana de intervalo entre cada sesión. RESULTADOS: Las alteraciones producidas con valores de radiación menor al umbral de 3 Gy variaron en relación directa al incremento de la dosis, para que luego de sobrepasar el umbral se produjera un efecto inverso. En el ámbito sanguíneo se observó una marcada disminución de células sanguíneas, en su mayoría linfocitos. CONCLUSIONES: Se evidenció que la irradiación gamma produce variados efectos que dependen de la dosis, así como del número de irradiaciones.


Assuntos
Animais , Camundongos , Raios gama , Pesquisa , Irradiação Corporal Total , Radiação
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(2): 99-124, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-356991

RESUMO

En este trabajo se pretende, a partir de fuentes secundarias, describir la configuración actual de la profesión médica teniendo en cuenta, en lo posible, un doble marco de referencia: la reforma sanitaria que se procesa en el país y las tendencias seculares en los campos de formación, capacitación y trabajo médico. El estudio es un primer esfuerzo de mirar el acontecer del trabajo médico desde aportes que viene realizando la teoría de los sistemas dinámicos no lineales.


Assuntos
Peru , Previdência Social , Saúde , Mão de Obra em Saúde , Legislação Médica , Legislação como Assunto , Médicos/normas
15.
Bogotá; s.n; s.f. 22 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-132651

RESUMO

Este documento expone los principales métodos para la evaluación del diseño sísmico potencial de estructuras de concreto reforzado. Se destacan particularmente los métodos norteamericano y japonés, discutiendo de una manera crítica sus ventajas y deficiencias. Igualmente, se expone el novedoso método de energía, el cual no sólo es de gran relevancia para este tipo de evaluaciones, sino una técnica que se perfila como una de las metodologías de mayor efiencia para el análisis y diseño a nivel del estado actual del arte. Finalmente, a manera de ejemplo, se presentan los resultados del estudio de vulnerabilidad del Hospital Universitario de la ciudad de Calí, caso en el que se aplicaron estas técnicas llevando a cabo ajustes metodólogicos, los cuales de sustentan debidamente en este trabajo


Assuntos
Engenharia , Pesquisa , Colômbia , Hospitais , Medição de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA